¿Cuánto cuesta realmente vivir un mes en el Sudeste Asiático?
Muchos viajeros latinoamericanos creen que cualquier parte del Sudeste Asiático es barata, pero la realidad es más compleja. Ciudades como Bangkok (Tailandia) son más costosas que otras como Da Nang (Vietnam) o Ubud (Indonesia).
A continuación, se presenta un presupuesto mensual realista para llevar una vida sencilla pero digna:
- Alojamiento: habitación en pensión o estudio – alrededor de 200 USD
- Comida: comida callejera y algunas preparaciones propias – 100 USD
- Transporte: autobuses locales o moto alquilada – 40 USD
- Otros gastos: SIM local, lavandería, artículos de uso diario – entre 30 y 60 USD
Total aproximado: entre 370 y 400 USD, dependiendo del país y estilo de vida.
5 destinos ideales para vivir con poco dinero
Elegir bien la ciudad es clave. Aquí te presentamos cinco destinos que combinan economía, calidad de vida y accesibilidad cultural:
- Da Nang (Vietnam): ciudad costera, alquileres baratos, buena comida
- Chiang Mai (Tailandia): clima templado, comunidad nómada, ambiente tranquilo
- Ubud o Canggu (Indonesia): naturaleza, yoga, vida sencilla
- Penang (Malasia): excelente sistema de salud, uso extendido del inglés
- Siem Reap (Camboya): uno de los lugares más económicos, ambiente relajado
Cómo ahorrar en alojamiento sin sacrificar comodidad
Reservar desde casa puede parecer práctico, pero negociar directamente al llegar es casi siempre más barato. Aquí algunos consejos útiles:
- Buscar en sitio: visita pensiones o departamentos y negocia precios en persona
- Grupos de Facebook: “Departamentos en Da Nang”, “Rentas en Chiang Mai”
- Descuentos en Airbnb: muchos anfitriones aplican descuentos de 30–50% para estancias de más de un mes
Algunos viajeros incluso se alojan gratis haciendo voluntariado en hostales a cambio de ayuda en la recepción o mantenimiento.
Reducir el gasto en comida comiendo como un local
La gastronomía local es no solo deliciosa, sino también muy económica.
- Comida callejera: pho vietnamita por 1.50 USD, pad thai tailandés por menos de 2 USD
- Mercados locales: verduras, arroz, huevo, fideos – ideales para cocinar en casa
- Dos comidas al día: con el calor tropical, muchos reducen naturalmente a 2 comidas diarias
Elegir alojamiento con cocina puede representar un ahorro mensual de hasta 30 USD.
Transporte casi gratuito: opciones inteligentes
Moverse no tiene por qué costar mucho si aplicas una estrategia eficiente:
- Ubicación estratégica: hospedarte cerca de mercados, restaurantes y paradas de autobús
- Transporte público gratuito: ciudades como Johor Bahru (Malasia) ofrecen autobuses sin costo
- Apps de movilidad: Grab y Gojek suelen costar menos de 1 USD por trayecto
En estadías largas, comprar una moto usada y revenderla al final del viaje también puede ser rentable. Eso sí, revisa las leyes locales.
Requisitos de visa que no puedes ignorar
Las reglas de entrada varían según el país y tu nacionalidad. Para ciudadanos mexicanos, las condiciones actuales son:
- Tailandia: 30 días sin visa, prorrogables por 30 días más
- Vietnam: 45 días sin visa o e-visa por 30 días
- Indonesia: visa on arrival (30 días), renovable una vez
- Malasia: 90 días sin visa
Algunos viajeros realizan “visa runs”, es decir, salidas breves a países vecinos para renovar estadía, aunque no se recomienda abusar de esta práctica.
Aplicaciones imprescindibles para ahorrar y organizarse
Las apps adecuadas pueden facilitarte la vida y ayudarte a gastar menos:
- Transporte: Grab, Gojek (servicios de taxi, comida, mensajería)
- Telefonía: SIM locales mucho más baratas en tiendas que en aeropuertos (7 GB por unos 100 MXN)
- Supermercados: BigC (Tailandia), VinMart (Vietnam), Alfamart (Indonesia)
- Compra y venta: Facebook Marketplace, Carousell
Todas tienen interfaz en inglés o son compatibles con traductores automáticos.
Gastos ocultos que debes tener en cuenta
Hay costos no evidentes que pueden desequilibrar tu presupuesto si no los prevés:
- Seguro de viaje: 400 a 1,000 MXN por mes. Cubre salud, accidentes y robos
- Transferencias de dinero: Wise y Revolut ofrecen tasas más bajas que los bancos tradicionales
- Servicios: el uso de aire acondicionado puede agregar 300–600 MXN mensuales
Enfermarte sin seguro en el Sudeste Asiático puede costarte miles de pesos. Vale la pena prevenir.
La adaptabilidad cultural vale más que el dinero
Tener éxito viviendo con poco depende más de tu actitud que de tu presupuesto.
- Idioma: usa apps de traducción – el inglés no es común en zonas rurales
- Cultura: respeta normas locales sobre vestimenta, comida y religión
- Salud: evita el agua del grifo, mantente hidratado, localiza farmacias cercanas
Estar dispuesto a aprender y adaptarte hará que disfrutes más tu estadía y gastes menos.
Por qué en el Sudeste Asiático la vida se siente más plena
La magia no está solo en los precios bajos, sino en la calidad de vida por cada peso gastado.
En Ciudad de México, 400 USD apenas alcanzan para un cuarto en zona céntrica. En Da Nang o Chiang Mai, cubren alojamiento, comida y transporte durante un mes completo.
Un nómada digital mexicano resumió así su experiencia:
“En casa ganaba más, pero aquí vivo mejor.”
Ejemplo real: vivir un mes en Da Nang con 350 USD
Una viajera de 30 años compartió su experiencia en Vietnam:
- Alojamiento: estudio en las afueras – 160 USD
- Comida: comida callejera + algunas comidas caseras – 110 USD
- Transporte: bicicleta prestada – sin costo
- Otros gastos: SIM, cafés, lavandería – 80 USD
Total: 350 USD. Su conclusión: “Con menos de lo que gastaba en una semana en México, viví el mes más tranquilo de mi vida.”
Ahorra, pero sin sacrificar experiencias
El objetivo no es gastar lo mínimo, sino vivir al máximo con lo justo.
Conectar con la gente, explorar lo auténtico, adoptar un ritmo diferente: eso es lo que hace que un mes en el Sudeste Asiático valga más que cualquier paquete turístico.
Planifica con inteligencia, mantén la mente abierta y descubre que vivir bien no siempre cuesta caro.