¿Por qué sentimos mareo? Causas habituales y cómo nos afecta
El mareo: más que simple cansancio
El mareo es una molestia frecuente en la vida diaria de millones de personas en México, según datos del IMSS. Levantarse de repente, girar la cabeza o caminar y perder la estabilidad son señales comunes. Los motivos pueden ir desde problemas en el oído interno (sistema vestibular), baja presión arterial y estrés, hasta el uso excesivo de dispositivos móviles. Hoy en día, los adultos jóvenes, quienes trabajan frente a pantallas y los adultos mayores son los más afectados.
Equilibrio: clave para moverse con confianza
El equilibrio depende de la interacción entre el oído interno, la vista, los músculos y el cerebro. Si este sistema falla, hasta las actividades simples pueden sentirse inestables, aumentando el riesgo de caídas. El Instituto Nacional de Rehabilitación destaca que fortalecer el equilibrio es esencial para mantener la autonomía y evitar accidentes, sobre todo en personas mayores. La buena noticia es que el equilibrio se puede entrenar y mejorar a cualquier edad.
¿Por qué entrenar el equilibrio cambia tu vida?
Base para una vida activa y segura
Cuando el equilibrio falla, actividades cotidianas se vuelven desafiantes y el temor a caer puede limitar la vida social y el ejercicio. Las caídas representan uno de los principales motivos de lesiones en adultos mayores mexicanos. Según la Secretaría de Salud, los ejercicios de equilibrio disminuyen significativamente el riesgo de caídas y aumentan la confianza.
9 ejercicios de equilibrio que puedes hacer en casa para reducir el mareo
1. Pararse en un pie – El fundamento básico
Colócate junto a una pared o silla y mantén el equilibrio sobre un solo pie durante 10 segundos. Repite 5 veces con cada pierna, dos o tres veces al día. Es un ejercicio esencial para fortalecer la base corporal.
2. Caminar en puntas de pie – Equilibrio en movimiento
Camina 3 a 5 metros sobre las puntas de los pies, concentrándote en la postura. Así mejoras la coordinación entre cerebro y oído interno.
3. Estar de pie con los ojos cerrados – Desafía tus sentidos
Ponte de pie con los pies juntos y cierra los ojos, manteniéndote así durante 10 a 15 segundos. Hazlo cerca de una superficie estable por seguridad. Este ejercicio fortalece el equilibrio sin la ayuda de la vista.
4. Caminar girando la cabeza – Equilibrio dinámico
Camina en línea recta girando lentamente la cabeza de un lado a otro. Hazlo de 5 a 10 metros, dos o tres veces. Mejora tu estabilidad en los movimientos cotidianos.
5. Sentarse y levantarse en un solo pie – Fuerza y equilibrio a la vez
Siéntate y levántate de una silla apoyándote sólo en una pierna, de 3 a 5 veces por lado. Trabajas tanto la fuerza como el equilibrio.
6. Caminar sobre superficies inestables – Entrena para la vida real
Intenta caminar sobre una toalla doblada, un cojín o tapete de yoga. En México, los cojines de equilibrio suelen costar entre 250 y 600 MXN. Así te preparas para enfrentar banquetas irregulares o el transporte público.
7. Estiramientos de cuello y hombros – Relaja para mejorar tu estabilidad
Estira cuello y hombros de 2 a 3 veces al día, 5 a 10 repeticiones por vez. Relajar estos músculos apoya el control del equilibrio.
8. Respiración profunda – Relaja cuerpo y mente
Haz respiraciones lentas y profundas durante 2 o 3 minutos. Mejora la oxigenación cerebral y ayuda a controlar el estrés, uno de los factores del mareo.
9. Posturas de yoga en equilibrio – La clave es la constancia
Practica posturas como el “árbol” o cualquier postura de equilibrio en una pierna. Muchos gimnasios y estudios de yoga en México ofrecen clases de equilibrio (sesión individual de 100–200 MXN). Así fortaleces el equilibrio, la concentración y la flexibilidad.
Consejos para practicar seguro e incorporar el equilibrio en tu rutina
Ajusta la intensidad a tu nivel
Empieza siempre despacio y ajusta la dificultad según te sientas. Si tienes mareos fuertes, apóyate o pide ayuda a un familiar. Adultos mayores o personas con condiciones médicas deben consultar a un profesional de la salud antes de iniciar nuevas rutinas. Si aparece mareo intenso, náusea o dolor de cabeza, detente y descansa.
Incluye el equilibrio en tus hábitos diarios
Usa las escaleras en lugar del elevador o haz estiramientos mientras ves televisión. Dormir bien, comer equilibrado y mantenerte hidratado son claves para prevenir el mareo.
FAQ: dudas frecuentes sobre el mareo y el equilibrio
Q. ¿Sólo con ejercicios de equilibrio desaparece el mareo?
Si el mareo es leve y ocasional, estos ejercicios suelen ser suficientes. Si persiste o se acompaña de otros síntomas (como infecciones de oído), acude a tu médico.
Q. ¿Con qué frecuencia se recomienda practicar estos ejercicios?
De 2 a 3 veces al día, de 5 a 10 minutos por sesión. La constancia es la clave.
Q. ¿Qué hago si los mareos empeoran durante los ejercicios?
Detén el ejercicio, descansa y si persisten los síntomas, consulta a un especialista.
Conclusión – Controlar el mareo empieza por el equilibrio diario
Pequeños cambios que logran grandes resultados
El mareo puede afectar a cualquier persona, pero la práctica regular de ejercicios de equilibrio y hábitos saludables puede reducir notablemente el malestar. Escucha a tu cuerpo y busca ayuda médica si tienes dudas.
Este artículo es informativo y no reemplaza la opinión médica profesional. Para diagnóstico o tratamiento personalizado, consulta a un profesional de la salud.