El estrés es una experiencia universal, pero no todos lo gestionamos de la misma manera. El indicador MBTI (Myers-Briggs Type Indicator) se ha convertido en una herramienta popular para conocerse a uno mismo y diseñar estrategias personalizadas de afrontamiento. En este artículo analizamos los 16 tipos de personalidad MBTI y exploramos las formas más efectivas que cada uno puede aplicar para reducir el estrés, incluyendo ejemplos adaptados a la vida cotidiana en México y recursos accesibles en el entorno hispanohablante.
ISTJ: Recuperar la rutina y el control
Los ISTJ se sienten cómodos con estructuras estables y bien organizadas. El caos, los cambios imprevistos o la falta de planificación les genera alta tensión. Para calmarse, recurren a organizar su agenda, limpiar su espacio de trabajo o revisar sus metas semanales. Un contador de Guadalajara, por ejemplo, comentó que planificar su semana cada domingo le permite reducir su ansiedad laboral.
ISFJ: Espacios tranquilos y procesar emociones
Los ISFJ tienden a priorizar el bienestar de los demás, descuidando sus propias emociones. Un entorno sereno, una taza de té y escribir sus pensamientos en un diario les ayuda a reconectarse. Aplicaciones como “Intellect” o “Balance” pueden ser herramientas útiles en su rutina de autocuidado.
INFJ: Introspección y búsqueda de significado
Los INFJ son reflexivos y empáticos. El estrés suele surgir cuando sienten que no están cumpliendo con sus ideales. Leer libros profundos, meditar o caminar en la naturaleza son formas poderosas de reducir la tensión. Muchos INFJ encuentran alivio escribiendo poesía o cartas personales sin destinatario.
INTJ: Planificación estratégica y foco futuro
Los INTJ detestan la ineficiencia y la pérdida de control. Redefinir metas a largo plazo, diseñar planes detallados o leer ensayos analíticos les permite recobrar el equilibrio. Una ingeniera INTJ en Monterrey señaló que utilizar Excel para reorganizar su hoja de ruta profesional le ayuda a bajar su nivel de estrés.
ISTP: Actividad práctica y acción inmediata
Los ISTP son prácticos y resolutivos. Reparar algo, realizar tareas manuales o practicar deportes como ciclismo o boxeo les ayuda a despejar la mente. Muchos disfrutan pasar tiempo en el taller o explorando nuevas herramientas en línea.
ISFP: Estímulos sensoriales y contacto con la naturaleza
Los ISFP valoran lo estético y lo sensorial. Pintar, escuchar música suave, cuidar plantas o ver paisajes les brinda paz interior. Las caminatas en parques urbanos como Chapultepec o el Parque Fundidora son altamente recomendadas.
INFP: Escapismo creativo y expresión emocional
Los INFP experimentan estrés cuando la realidad no se alinea con sus valores. Escribir cuentos, crear arte digital o ver películas con carga emocional son vías para liberar presión. Plataformas como Wattpad o Canva les ofrecen espacios creativos donde fluyen mejor.
INTP: Razonamiento lógico y exploración intelectual
Los INTP procesan el estrés alejándose emocionalmente y recurriendo al pensamiento crítico. Leer sobre ciencia, resolver rompecabezas o ver documentales les permite recuperar claridad. Foros como Reddit en español o cursos de Coursera pueden ser buenas alternativas.
ESTP: Movimiento, adrenalina y diversión
Los ESTP necesitan acción y dinamismo. Hacer ejercicio, jugar videojuegos, conducir o tomar un viaje espontáneo les ayuda a liberar tensión. Muchos encuentran alivio en experiencias nuevas, como una clase de surf en Acapulco o una visita a un parque de aventuras.
ESFP: Disfrutar el presente y compartir con otros
Los ESFP encuentran consuelo en el placer sensorial y la conexión social. Salir con amigos, ir a conciertos, probar comida nueva o hacer contenido para redes son formas eficaces de recargarse. TikTok, Instagram y YouTube suelen ser sus escenarios preferidos para expresarse.
ENFP: Libertad, cambio y expresión auténtica
Los ENFP se estresan en entornos rígidos. Explorar nuevos hobbies, hacer viajes cortos o asistir a eventos culturales son sus principales formas de aliviar tensión. En México, Meetup es una plataforma ideal para este perfil aventurero.
ENTP: Estimulación mental y desafío constante
Los ENTP se aburren fácilmente y buscan continuamente estímulos intelectuales. Participar en debates, lanzar proyectos o idear conceptos innovadores les permite canalizar su energía. Podcasts como “Dementes” o “Cracks” son grandes fuentes de inspiración para ellos.
ESTJ: Orden, eficacia y toma de control
Los ESTJ se alteran cuando las estructuras se desmoronan. Organizar, delegar y optimizar sus recursos les permite recuperar el control. Aplicaciones como Trello o Notion son de uso frecuente entre profesionales de este perfil en empresas mexicanas.
ESFJ: Reforzar la armonía y el reconocimiento social
Los ESFJ se sienten bien cuando las relaciones son fluidas. Reunirse con sus seres queridos, dar y recibir palabras de agradecimiento, o preparar una cena en casa mejora significativamente su estado emocional. Detalles como notas escritas a mano o mensajes espontáneos son altamente valorados.
ENFJ: Ayudar con propósito y actuar desde el valor
Los ENFJ se revitalizan al ver resultados concretos en la vida de los demás. Coordinar voluntariados, mentorías o proyectos sociales fortalece su sentido de propósito. Plataformas como Voluntariado.org o Fundación UNAM ofrecen oportunidades para canalizar esta energía.
ENTJ: Retomar metas claras y asumir desafíos
Los ENTJ gestionan el estrés a través de la acción. Revisar objetivos estratégicos, tomar cursos de liderazgo o renovar su planificación semanal les brinda claridad. Sitios como Platzi, Crehana o edX México son fuentes eficaces para su desarrollo continuo.
Conócete para manejar mejor el estrés
Aplicar el MBTI como herramienta de gestión del estrés permite crear hábitos adaptados a tu identidad psicológica. Según datos del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, personalizar las estrategias de afrontamiento reduce significativamente los niveles de ansiedad y mejora la estabilidad emocional. Identificar qué nos calma es esencial en un mundo cada vez más exigente.
※ Este contenido es solo de carácter informativo y no sustituye la orientación de profesionales de la salud mental. Si enfrentas estrés persistente o síntomas de ansiedad, acude a un especialista certificado.