Calendario de vacunación infantil en México: guía completa y consejos clave para padres

¿Cómo funciona la vacunación de bebés en México? Todo lo que debes saber como padre

Para las familias mexicanas, el calendario nacional de vacunación es una referencia fundamental desde los primeros meses de vida. Muchas madres y padres se preguntan: “¿Cuándo le toca la próxima vacuna a mi hijo?”, “¿Qué pasa si me atraso con una dosis?”, o “¿Es segura la vacunación gratuita en los centros de salud?”. La buena noticia es que la Secretaría de Salud y el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CENSIA) publican un calendario oficial claro y confiable, actualizado por expertos en salud pública. Aquí resumimos cada etapa, con ejemplos de la vida real y respuestas a dudas frecuentes para que puedas cuidar la salud de tu bebé con confianza.

¿Por qué son tan importantes las vacunas en los bebés?

Las vacunas en México han reducido enfermedades graves como la poliomielitis, el sarampión o la rubéola, gracias a campañas nacionales y alta cobertura. Además de proteger a tu hijo, la vacunación contribuye a la inmunidad colectiva en toda la comunidad. Datos de la Secretaría de Salud muestran que las tasas de mortalidad y complicaciones han disminuido drásticamente desde que la vacunación infantil es universal y gratuita en el sector público. Aplicar las vacunas a tiempo es un acto de responsabilidad y amor familiar.

¿Cuándo y dónde vacunar a tu hijo? Calendario oficial mexicano

El calendario nacional de vacunación de México inicia desde el nacimiento e incluye dosis periódicas hasta la adolescencia. El Carnet Nacional de Salud es el documento oficial donde se registra cada vacuna recibida. Las vacunas gratuitas están disponibles en centros de salud, clínicas IMSS, ISSSTE, Pemex y campañas especiales. A continuación, un resumen de las etapas principales.

Del nacimiento a los 6 meses: primeras defensas

  • BCG (tuberculosis): al nacer, una sola dosis
  • Hepatitis B: al nacer, 2 y 6 meses
  • Pentavalente acelular (DTP, Polio, Hib, Hepatitis B): 2, 4 y 6 meses
  • Rotavirus: 2, 4 y 6 meses (dependiendo de la marca)
  • Neumococo conjugada: 2, 4 y 12 meses

De 7 a 23 meses: protección continua

  • Influenza: a partir de los 6 meses y luego anual
  • Triple viral (SRP: sarampión, rubéola, parotiditis): 1 año y refuerzo a los 6 años
  • Hepatitis A: 1 año, refuerzo al año siguiente (costo en sector privado: 400-700 MXN por dosis)

Niñez y adolescencia: refuerzos clave

  • DPT (difteria, tos ferina, tétanos): 4 años
  • Polio (OPV): durante campañas nacionales (Sabin)
  • Virus del papiloma humano (VPH): niñas de 5° y 6° de primaria (gratuita en escuelas públicas y centros de salud)
  • Neumococo y otras adicionales: según grupo de riesgo

Tabla de referencia: calendario nacional de vacunación infantil

EdadVacunasDosis/Frecuencia
Recién nacidoBCG, Hepatitis B1 dosis cada una
2-6 mesesPentavalente, Rotavirus, Neumococo2-3 dosis cada una
1 añoSRP, Hepatitis A, Neumococo (refuerzo)1 dosis cada una
4-6 añosDPT, SRP (refuerzo), Polio (campaña)Refuerzos
Niñez/adolescenciaVPH, adicionales según indicación1-2 dosis

El personal de salud te puede orientar sobre calendarios especiales en caso de enfermedades crónicas, viajes internacionales o necesidades específicas. Mantén el Carnet Nacional de Salud actualizado y consúltalo ante cualquier duda.

Preguntas frecuentes sobre vacunas en México

¿Qué hago si olvido o atraso una vacuna?

Puedes poner al día el calendario en cualquier centro de salud público. No es necesario reiniciar el esquema completo; el médico te indicará el mejor plan de recuperación.

¿Las vacunas tienen efectos secundarios?

En la mayoría de los casos, solo presentan molestias leves: fiebre pasajera, dolor o enrojecimiento en el sitio de aplicación. Las reacciones graves son muy poco frecuentes. La Secretaría de Salud y pediatras recomiendan observar al niño 30 minutos tras cada vacuna y acudir al médico si surge fiebre alta o síntomas inusuales.

¿Cuánto cuesta vacunar a mi hijo?

Las vacunas del calendario oficial son gratuitas en el sector público. Las vacunas no incluidas (por ejemplo, hepatitis A, rotavirus de ciertas marcas, meningococo) pueden costar entre 400 y 1,500 MXN por dosis en clínicas privadas.

Consejos para llevar el control de las vacunas

  • Lleva siempre el Carnet Nacional de Salud a cada consulta o campaña
  • Guarda una foto digital de los registros como respaldo
  • Pregunta por recordatorios SMS o apps del IMSS/ISSSTE para próximas dosis
  • Ante cualquier reacción inesperada, consulta de inmediato al médico

Herramientas digitales útiles para padres mexicanos

Plataformas como IMSS Digital, la app Cartilla Nacional de Salud y el portal CENSIA permiten revisar registros y fechas próximas, recibir alertas y agendar citas. Muchos estados tienen sus propios sistemas de recordatorio por mensaje o WhatsApp.

Resumen: la vacunación es protección para tu familia y comunidad

Las vacunas salvan vidas y son la mejor herramienta para prevenir enfermedades graves en la infancia. Seguir el calendario nacional te brinda tranquilidad, acceso gratuito y respaldo oficial. Consulta siempre fuentes oficiales, mantén tu carnet actualizado y confía en el personal de salud para resolver cualquier duda.

Esta guía se basa en recomendaciones actuales de la Secretaría de Salud, CENSIA y expertos en pediatría. El contenido es solo informativo y no sustituye la opinión médica profesional. Consulta siempre a tu pediatra ante dudas específicas.