El cambio de aceite suele considerarse una tarea menor dentro del mantenimiento del automóvil. Sin embargo, retrasar esta sencilla acción puede desencadenar averías mecánicas costosas y peligrosas. En México, donde muchos conductores recorren trayectos urbanos con tráfico denso o realizan viajes largos por carretera, el estado del aceite se degrada con rapidez, afectando directamente el rendimiento del vehículo.
Un caso ilustrativo: un conductor de Guadalajara dejó pasar casi 20,000 kilómetros sin cambiar el aceite de su sedán. El resultado fue una acumulación de lodo en el motor y una pérdida de presión de aceite. La reparación le costó más de 25,000 pesos mexicanos. Todo esto pudo haberse evitado con un mantenimiento preventivo de menos de 1,000 pesos. Casos como este son comunes y están documentados en reportes del Instituto Mexicano del Transporte (IMT).
¿Para qué sirve realmente el aceite del motor?
El aceite cumple funciones esenciales como lubricar, enfriar, limpiar y proteger contra la corrosión. Cuando el motor está en funcionamiento, las piezas metálicas se mueven a gran velocidad generando fricción y altas temperaturas. El aceite reduce ese contacto directo, evita el sobrecalentamiento y arrastra las impurezas como residuos de combustión o polvo. Si el aceite pierde sus propiedades, el desgaste del motor se acelera.
¿Cada cuánto se debe cambiar el aceite en México?
En condiciones normales, se recomienda cambiar el aceite cada 5,000 a 10,000 km o cada seis meses, lo que ocurra primero. No obstante, en ciudades como Ciudad de México o Monterrey, donde se realizan trayectos cortos con alto tráfico, se sugiere hacer el cambio cada 5,000 km o incluso menos.
Según un estudio realizado en 2023 por la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), el 34% de los propietarios mexicanos posponen el cambio de aceite más allá de los límites recomendados, lo cual incrementa el riesgo de fallos mecánicos graves.
Los 5 principales riesgos de no cambiar el aceite a tiempo
- Pérdida de lubricación: el aceite viejo pierde viscosidad, lo que provoca mayor fricción entre los componentes.
- Sobrecalentamiento del motor: la capacidad del aceite para disipar el calor se reduce, elevando la temperatura interna.
- Formación de lodos: las partículas contaminantes se acumulan y obstruyen los conductos internos.
- Mayor consumo de combustible: un motor poco eficiente requiere más esfuerzo y gasta más gasolina.
- Avería total del motor: si el aceite está muy degradado, puede generarse una falla catastrófica, como el gripado del motor.
Factores que influyen en la frecuencia del cambio de aceite
- Antigüedad del vehículo: los motores antiguos tienden a quemar más aceite y a presentar fugas.
- Condiciones de manejo: trayectos urbanos cortos y con paradas frecuentes aceleran la degradación del aceite.
- Clima: temperaturas extremas, ya sea calor o frío, afectan la estabilidad del aceite.
- Tipo de aceite: los aceites sintéticos duran más que los minerales, pero también son más costosos.
¿Viajes largos? Revisa el aceite después
Conducir durante horas en carretera, sobre todo en verano o bajo el sol del norte de México, genera un aumento constante de temperatura en el motor. Esto acelera la oxidación del aceite y la pérdida de sus aditivos. Por eso, tras viajes prolongados conviene verificar el nivel y el estado del aceite, ya sea manualmente o en un taller mecánico.
¿Cómo revisar el aceite de forma sencilla?
- Estaciona el auto en una superficie nivelada y espera a que el motor se enfríe.
- Extrae la varilla medidora, límpiala con un trapo, insértala de nuevo y vuelve a sacarla.
- Observa el nivel y el color del aceite: si está oscuro, opaco o tiene residuos, es momento de reemplazarlo.
Aceite sintético vs mineral: ¿cuál elegir?
El aceite sintético tiene mayor durabilidad y resistencia a altas temperaturas, ideal para autos recientes o de alto rendimiento. Su costo promedio en México oscila entre 700 y 1,200 pesos mexicanos. El aceite mineral es más económico (entre 400 y 600 pesos), pero necesita cambios más frecuentes.
Las marcas más utilizadas en el país son Mobil, Castrol, Quaker State, Total y Chevron, disponibles en tiendas como AutoZone, Walmart, y talleres como Midas, Lubricantes Plus o con mecánicos independientes.
¿Qué significa el testigo de aceite en el tablero?
La luz amarilla o roja en forma de aceitera indica un problema grave. Puede deberse a nivel bajo, presión insuficiente o aceite muy degradado. Según datos de la Cruz Roja y servicios de asistencia vial como AXA Assistance, una de las causas más comunes de fallas en carretera es la falta de aceite adecuado.
Apps útiles para llevar un control de mantenimiento
Aplicaciones como Drivvo, Simply Auto o Fuelio ayudan a registrar servicios, establecer recordatorios de mantenimiento y llevar historial de reparaciones. También puedes usar la app de tu aseguradora o una agenda digital para mantenerte organizado.
Conclusión: cambiar el aceite es cuidar la vida útil de tu auto
El cambio de aceite no es un gasto innecesario, sino una inversión en la salud del motor. Ignorarlo puede resultar en gastos mucho mayores, pérdida de eficiencia y reducción del valor del vehículo. Realizarlo de manera oportuna es una práctica esencial para quienes buscan seguridad, economía y durabilidad.
Nota: Este artículo ofrece orientación general. Siempre consulta el manual del fabricante o a un técnico certificado para determinar el mantenimiento específico de tu vehículo.