Conectarse sin precauciones puede salir caro: lo que debes saber sobre el Wi-Fi gratuito
En México es común encontrar Wi-Fi gratuito en cafeterías, centros comerciales, aeropuertos, universidades y parques. Aunque parece una ventaja conveniente, conectarse sin precauciones puede abrir la puerta a robos de identidad, fraudes bancarios y pérdida de información personal. Muchos puntos de acceso públicos no cuentan con protección adecuada, lo que permite que ciberdelincuentes intercepten tu conexión mediante técnicas como el “packet sniffing”, espiando todo lo que haces en línea.
Según datos del Centro Nacional de Respuesta a Incidentes Cibernéticos (CERT-MX), en los últimos años ha aumentado el número de reportes relacionados con accesos no autorizados a través de redes públicas. Usar internet fuera de casa no tiene por qué ser peligroso, siempre que adoptes buenas prácticas como las que te presentamos a continuación.
1. Conéctate solo a redes que usen cifrado WPA2 o WPA3
Las redes abiertas que no requieren contraseña son peligrosas porque no cifran tu tráfico. Esto significa que cualquier persona con un software especializado podría leer lo que haces. Por eso, es importante conectarse solo a redes que utilicen WPA2 o WPA3, los estándares de seguridad más recientes. Puedes verificar esto en la configuración de Wi-Fi de tu dispositivo.
2. Verifica el nombre exacto de la red antes de conectarte
Algunos hackers crean redes falsas con nombres casi idénticos a los originales, como “Cafetería_Libre” en lugar de “CafeteriaLibre”. Este tipo de suplantación, llamada “spoofing de SSID”, busca engañar al usuario para interceptar su tráfico. Pregunta siempre al personal del lugar cuál es el nombre oficial del Wi-Fi antes de conectarte.
3. Usa una VPN para cifrar tu conexión
Una VPN (Red Privada Virtual) es una herramienta que cifra todos tus datos, protegiéndote contra espías digitales. En México, servicios como NordVPN, Surfshark, ProtonVPN o AtlasVPN son accesibles y ofrecen planes desde $60 a $180 MXN al mes, dependiendo del servicio y duración contratada. Es especialmente útil si trabajas desde espacios públicos como cafés o coworkings.
4. Evita ingresar datos sensibles mientras estás conectado a una red pública
Nunca realices transferencias bancarias, compras con tarjeta ni accedas a servicios gubernamentales o laborales desde un Wi-Fi público. Aunque el sitio web tenga HTTPS, sigue existiendo riesgo de secuestro de sesión (“session hijacking”). En estos casos, es más seguro usar los datos móviles o compartir la red desde tu teléfono.
5. Desactiva la conexión automática a redes Wi-Fi
Muchos teléfonos se conectan automáticamente a redes Wi-Fi conocidas, lo que puede hacer que tu equipo se conecte sin que te des cuenta a una red clonada o insegura. Desactiva esta función en la configuración y haz que todas las conexiones se realicen manualmente, especialmente si te mueves por espacios públicos.
6. Activa la autenticación en dos pasos (2FA)
La verificación en dos pasos agrega una capa extra de seguridad a tus cuentas. En caso de que tu contraseña sea robada, el atacante necesitará un segundo código. Servicios como Gmail, Facebook, Bancomer y Mercado Libre permiten activar esta función. Es recomendable usar apps como Google Authenticator o Authy, más seguras que los mensajes SMS.
7. Mantén tu sistema operativo y antivirus actualizados
Un dispositivo sin actualizaciones es vulnerable a ataques. Asegúrate de que tanto tu celular como tu computadora tengan instaladas las últimas actualizaciones de seguridad. En México, los antivirus más populares y confiables son Avast, ESET, Norton y Bitdefender, que tienen opciones gratuitas y de pago desde $250 MXN al año.
8. Configura tu navegador para navegar solo por sitios seguros (HTTPS)
La mayoría de los navegadores como Chrome y Firefox permiten activar el modo «HTTPS solamente». Esta opción evita que ingreses a páginas que no cifran tu conexión. Habilitarlo es fácil desde el menú de configuración de privacidad y puede protegerte de sitios falsos o maliciosos.
9. Desactiva la opción de compartir archivos e impresoras
Cuando estás en una red pública, cualquier servicio de compartición activa representa un riesgo. En Windows, ve al Panel de Control > Redes e Internet > Centro de redes y desactiva las opciones de uso compartido. En Mac, hazlo desde Preferencias del sistema > Compartir. Esto evitará que otros dispositivos accedan a tus archivos.
10. Borra caché, cookies e historial después de usar Wi-Fi público
Si usaste una computadora pública o te conectaste a una red abierta, no olvides eliminar tu historial, cookies y archivos temporales. Así evitarás que otros usuarios puedan rastrear tu navegación o acceder a tus cuentas si olvidaste cerrar sesión.
11. Usa tu red móvil o un módem portátil para mayor seguridad
Para tareas como trámites con el SAT, transferencias bancarias o trabajo remoto, es mejor usar tu plan de datos móviles o un módem portátil. Telcel, AT&T y Movistar ofrecen planes con hotspot o módems desde $100 a $200 MXN al mes, dependiendo de la capacidad de datos. También puedes comprar un módem 4G Telcel desde $799 MXN y contratar paquetes prepago.
Conclusión: la comodidad del Wi-Fi público no debe comprometer tu seguridad
Navegar sin precauciones en redes públicas puede dejarte expuesto a robos de identidad, pérdidas económicas y ataques cibernéticos. Las 11 recomendaciones anteriores son simples, efectivas y están al alcance de cualquier usuario en México. No necesitas ser experto en tecnología para protegerte.
La próxima vez que te conectes a un Wi-Fi gratuito en una cafetería o parque, recuerda: tú no eres el único en la red, pero sí puedes ser el único que navega de forma segura.