11 conceptos clave del mercado bursátil que todo principiante en México debe conocer antes de invertir

Antes de invertir en la Bolsa, es fundamental entender su lenguaje

Para quien se inicia en el mundo de las inversiones, términos como «dividendos», «capitalización bursátil» o «PER» pueden parecer intimidantes. Pero no entender estos conceptos básicos puede llevar a tomar decisiones impulsivas y costosas, incluso si se tiene acceso a plataformas populares como GBM+, Kuspit o Bursanet.
La mayoría de los errores comunes entre inversores principiantes no se deben a falta de información, sino a la dificultad para interpretarla correctamente. Este artículo te explica 11 conceptos fundamentales del mercado bursátil mexicano, con ejemplos concretos y explicaciones en un lenguaje claro.

1. ¿Qué es una acción?

Una acción representa una parte del capital de una empresa. Al comprar acciones, te conviertes en copropietario de esa compañía y puedes beneficiarte de sus utilidades y, en algunos casos, participar en decisiones corporativas.
Por ejemplo, si compras 100 acciones de Grupo Bimbo, posees una pequeña fracción de la empresa.
Invertir en acciones no es sólo especular: es participar en el crecimiento de una compañía.

2. Orden de compra vs orden de venta

Una orden de compra es una solicitud para adquirir acciones a un precio determinado. Una orden de venta es para deshacerte de acciones que ya posees.
Ejemplo: compras 10 acciones de América Móvil a $17 MXN. Más adelante, decides venderlas a $20 MXN. Estas acciones se gestionan desde tu cuenta en la casa de bolsa.
Conocer esta dinámica básica es esencial para cualquier operación en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

3. ¿Qué es el libro de órdenes?

El libro de órdenes muestra todas las ofertas de compra (posturas de demanda) y venta (posturas de oferta) en tiempo real.
La diferencia entre el mejor precio de compra y el mejor precio de venta se llama «spread».
Revisar el libro de órdenes permite identificar el momento más oportuno para entrar o salir de una operación.

4. Precio de apertura, cierre, máximo y mínimo

Estos términos indican cómo se comportó una acción durante una jornada bursátil:

  • Precio de apertura: primer precio del día (8:30 a.m. hora del centro de México)
  • Precio de cierre: último precio del día (3:00 p.m.)
  • Máximo: precio más alto alcanzado
  • Mínimo: precio más bajo registrado

Por ejemplo, si las acciones de Grupo Carso abren a $90, suben a $95 y cierran a $92, esa información ayuda a evaluar la volatilidad del día.

5. PER y PVB: indicadores de valuación

El PER (Precio sobre Ganancias) indica cuánto están dispuestos a pagar los inversionistas por cada peso de ganancia. Un PER alto puede significar que se esperan altos crecimientos.
El PVB (Precio sobre Valor en Libros) compara el precio de la acción con el valor contable de la empresa. Un PVB menor a 1 puede indicar una acción infravalorada.
Estos indicadores son esenciales para quienes buscan inversiones a largo plazo y con fundamentos sólidos.

6. ¿Qué es la capitalización bursátil?

La capitalización bursátil es el valor total de mercado de una empresa y se calcula multiplicando el precio de la acción por el número total de acciones en circulación.
Por ejemplo, la capitalización de Grupo México supera los $600 mil millones de pesos.
Las empresas con gran capitalización suelen ofrecer mayor estabilidad, mientras que las de menor tamaño pueden tener mayor potencial de crecimiento, pero también más riesgo.

7. Dividendos y rendimiento por dividendo

El dividendo es una parte de las ganancias que una empresa reparte entre sus accionistas.
El rendimiento por dividendo se calcula como: (dividendo anual ÷ precio de la acción) × 100.
Ejemplo: si Cemex paga un dividendo de $0.50 MXN y su acción cuesta $10 MXN, el rendimiento por dividendo es de 5%.
Este rendimiento es clave para quienes buscan ingresos pasivos o reinversión a largo plazo.

8. Inversión periódica y venta escalonada

La inversión periódica (también conocida como inversión sistemática) implica invertir una cantidad fija de dinero en intervalos regulares, sin importar si el mercado sube o baja.
La venta escalonada consiste en vender porciones de tu inversión en diferentes momentos para asegurar utilidades gradualmente.
Ambas estrategias ayudan a reducir el impacto emocional y mitigar riesgos de volatilidad.

9. ¿Qué es una OPI o IPO?

Una Oferta Pública Inicial (OPI) es cuando una empresa privada empieza a cotizar en bolsa, ofreciendo sus acciones al público.
Ejemplo: cuando VivaAerobus salga a bolsa, cualquier persona podrá invertir en ella desde el inicio.
Aunque puede haber altas ganancias iniciales, las OPI también implican riesgos elevados si la empresa no cumple expectativas.

10. Stop-loss y toma de ganancias

Un stop-loss es una orden automática para vender una acción cuando baja a cierto precio, limitando así pérdidas.
Una toma de ganancias es vender cuando la acción alcanza un objetivo de precio predefinido.
Ejemplo: compras acciones de Banorte a $100, fijas un stop-loss en $90 y una toma de ganancias en $115.
Estas herramientas permiten operar con disciplina y evitar decisiones impulsivas.

11. Acciones sólidas vs. especulativas

Las acciones sólidas son de empresas grandes y estables como Grupo Bimbo, Femsa o Walmex, conocidas por su trayectoria, liquidez y dividendos constantes.
Las acciones especulativas son de empresas pequeñas o emergentes que pueden dispararse por noticias o tendencias, como startups tecnológicas o compañías de biotecnología.
Si estás empezando, lo más recomendable es comenzar con empresas consolidadas y dejar la especulación para más adelante.

Conclusión: dominar lo básico es tu mejor inversión

No necesitas ser economista para invertir, pero sí debes comprender los fundamentos básicos del mercado bursátil.
Estos 11 conceptos son tu punto de partida para analizar, elegir y gestionar tus inversiones con criterio.
Con conocimiento, paciencia y estrategia, puedes hacer crecer tu patrimonio con mayor seguridad.

Nota: Este contenido es informativo y no constituye asesoría financiera ni recomendación de compra. Toda inversión implica riesgos. Consulta con un asesor autorizado antes de tomar decisiones.